martes, 1 de octubre de 2024

Búsqueda de la información

 ¡


Estimados estudiantes! El siguiente vídeo se le muestra paso a paso sobr ecómo realizar una búsqueda alrededor de un tema de investigación en internet. 

domingo, 23 de junio de 2019

Las macrorreglas


Contenido

Principios textuales para la reducción de la información: Macrorreglas (omisión, selección, generalización, construcción).

Objetivos

1.   Emplea macro reglas para la comprensión de idea principal del párrafo, idea central y tema del texto.
2. Aplica las macrorreglas en la elaboración de resúmenes sobre diferentes temas.


Omisión
Omitir significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida. Ejemplo:
Rubén Darío oficialmente tuvo tres mujeres, la nicaragüense Rosario Murillo, esta era muy hermosa y de lindos ojos, pero era una mujer sin educación. Rafaela Contreras, su primera esposa, llamada la Centroamericana, ella era culta y escribía cuentos, lamentablemente murió a temprana edad. Finalmente, Francisca Sánchez, una campesina analfabeta que vivía en Madrid y que estuvo con Darío muchos años.
Rubén Darío oficialmente tuvo tres mujeres, la nicaragüense Rosario Murillo, esta era muy hermosa y de lindos ojos, pero era una mujer sin educación. Rafaela Contreras, su primera esposa, llamada la Centroamericana, ella era culta y escribía cuentos, lamentablemente murió a temprana edad. Finalmente, Francisca Sánchez, una campesina analfabeta que vivía en Madrid y que estuvo con Darío muchos años.

Selección
Al aplicar la selección también se elimina cierta cantidad de información, en este caso se eliminan aquellas ideas que se pueden sobrentender en la información no omitida. Ejemplo:
Rubén Darío tuvo tres mujeres: Rosario Murillo, Rafaela Contreras y Francisca Sánchez.

Generalización

Generalizar significa que las informaciones esenciales son sustituidas por un término nuevo que las contiene. Ejemplo:

Rubén Darío tuvo muchas mujeres.

Construcción

Al aplicar la construcción también se sustituye información, pero en este caso el elemento que sustituye es la idea a la que aluden en su conjunto las informaciones sustituidas. Ejemplo:

Darío y sus mujeres.   
Darío y sus amoríos.
-
En el siguiente ejemplo se le propone un modelo de resumen de un texto corto, aplicando las macrorreglas. El objetivo es analizar las fases del resumen en escritos compuestos por breves párrafos.

LAS RUINAS DE LEÓN VIEJO, UN PEDAZO DE NUESTRA HISTORIA
                                                                                                                                
                                                                                                                                 Haydée Brenes
            (1) Las ruinas de León Viejo, ubicadas a 10 kilómetros de la Paz Centro (Departamento de León)  son un punto de partida para conocer la historia de Nicaragua y la forma de vida de las primeras familias (españolas)  que habitaron este lugar durante la Conquista. Este lugar hace seis años fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad.  Martha Palacios, nuestra guía, es una de las siete mil personas que vive en Puerto Momotombo, la localidad que nació en las orillas del lago Xolotlán y nos explica que la ciudad fue abandonada por sus habitantes 89 años después de fundada.
            (2) En 1610, los habitantes se dirigieron a fundar León, donde ahora está situada la ciudad. Ellos se llevaron los techos y las paredes hacia la nueva ciudad. La ciudad de León, Viejo fue fundada en 1525 por el conquistador Francisco Hernández de Córdoba, aquel lugar poseía una fortaleza militar que ahora es una especie de mirador al Xolotlán, desde donde se vigilaba los barcos. En el siglo pasado se realizaron excavaciones y se encontraron los restos de Francisco Hernández de Córdoba, Pedrarias Dávila y los frailes Antonio Valdivieso, este último fue asesinado por defender a los indígenas, mientras que los dos primeros fueron los conquistadores.
            (3) En las ruinas de León Viejo, se encontraba la casa de la moneda, en ese lugar se guardaba el oro proveniente de las minas para enviarse al Rey de España. Esta casa era conocida como la casa de los lamentos, porque se marcaba en el rostro o la espalda con hierro candente a los indígenas que después eran vendidos y llevados como esclavos a Perú. Al tope de la calle real (León Viejo) se encuentra la estatua de un indígena siendo mordido por un perro en alusión a los 19 indígenas que se rebelaron y murieron en la plaza amordazados con perros atacándolos hasta la muerte.  La historia cuenta que los restos y sangre de ellos  quedaron por toda la plaza durante varios días y el alcalde le rogó a Francisco Hernández de Córdoba que le permitiera sepultarlos. Texto adaptado. http://archivo.elnuevodiario.com.ni/turismo/197386-leon-viejo-pedazo-nuestra-historia/

a. Primera fase: se aplica la regla de omisión en el texto.

LAS RUINAS DE LEÓN VIEJO, UN PEDAZO DE NUESTRA HISTORIA
            (1) Las ruinas de León Viejo, ubicadas a 10 kilómetros de la Paz Centro (Departamento de León)  son un punto de partida para conocer la historia de Nicaragua y la forma de vida de las primeras familias (españolas)  que habitaron este lugar durante la Conquista. Este lugar hace seis años fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad.  Martha Palacios, nuestra guía, es una de las siete mil personas que vive en Puerto Momotombo, la localidad que nació en las orillas del lago Xolotlán y nos explica que la ciudad fue abandonada por sus habitantes 89 años después de fundada.

            (2) En 1610, los habitantes se dirigieron a fundar León, donde ahora está situada la ciudad. Ellos se llevaron los techos y las paredes hacia la nueva ciudad. La ciudad de León, Viejo fue fundada en 1525 por el conquistador Francisco Hernández de Córdoba, aquel lugar poseía una fortaleza militar que ahora es una especie de mirador al Xolotlán, desde donde se vigilaba los barcos. En el siglo pasado se realizaron excavaciones y se encontraron los restos de Francisco Hernández de Córdoba, Pedrarias Dávila y el fraile Antonio Valdivieso, este último fue asesinado por defender a los indígenas, mientras que los dos primeros fueron los conquistadores.

            (3) En las ruinas de León Viejo, se encontraba la casa de la moneda, en ese lugar se guardaba el oro proveniente de las minas para enviarse al Rey de España. Esta casa era conocida como la casa de los lamentos, porque se marcaba en el rostro o la espalda con hierro candente a los indígenas que después eran vendidos y llevados como esclavos a Perú. Al tope de la calle real (León Viejo) se encuentra la estatua de un indígena siendo mordido por un perro en alusión a los 19 indígenas que se rebelaron y murieron en la plaza amordazados con perros atacándolos hasta la muerte.  La historia cuenta que los restos y sangre de ellos  quedaron por toda la plaza durante varios días y el alcalde le rogó a Francisco Hernández de Córdoba que le permitiera sepultarlos.
b. Segunda fase: se aplica la regla de selección de cada párrafo del texto.
LAS RUINAS DE LEÓN VIEJO, UN PEDAZO DE NUESTRA HISTORIA
            (1) Las ruinas de León Viejo son un punto de partida para conocer la historia de Nicaragua y la vida de las primeras familias que habitaron durante la Conquista. Este lugar fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad. La ciudad fue abandonada por sus habitantes 89 años después de fundada.

            (2)La ciudad de León, Viejo fue fundada en 1525 por el conquistador Francisco Hernández de Córdoba. En el siglo pasado se realizaron excavaciones y se encontraron los restos de Francisco Hernández de Córdoba, Pedrarias Dávila y el fraile Antonio Valdivieso.

            (3) En las ruinas de León Viejo se encontraba la casa de la moneda, se guardaba el oro proveniente de las minas. Esta casa la casa de los lamentos. Al tope de la calle real se encuentra la estatua de un indígena siendo mordido por un perro en alusión a los 19 indígenas que se rebelaron y murieron en la plaza.

c. Tercera fase: generalización mediante la sustitución y mejora de las ideas extraídas.

            (1) Las ruinas de León Viejo son un punto de partida en la historia de Nicaragua durante la conquista. Declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad, aunque fue abandonada por sus habitantes años después de fundada.

            (2) León viejo fue fundado por el conquistador español Hernández de Córdoba. En el siglo pasado se encontraron los restos de sus conquistadores.

            (3) En las ruinas de León Viejo estaba la casa de la moneda, porque se recogía el oro. Al tope de la calle real se encuentra la estatua de un indígena mordido, símbolo de la rebelión y muerte ante los españoles.

d. Tercera fase: construcción mediante la interpretación y redacción adecuada de las ideas.
            Las ruinas de León Viejo son un punto de partida en la historia de Nicaragua. Este sitio fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad, fundado por el conquistador español Hernández de Córdoba. En el siglo pasado, se descubrieron los restos de sus conquistadores, además, se encontró la casa de la moneda y al final de la calle real, actualmente está la estatua de un indígena mordido, símbolo de la rebelión contra los españoles.

Tomando como guía el modelo anterior aplique las macrorreglas del resumen el siguiente texto.
a. Primera fase: aplique la regla de supresión en el texto, subrayando las ideas sin importancia.

El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden global

         (1) El Neoliberalismo es la política que define el paradigma económico de nuestro tiempo: se trata de las políticas y los procedimientos mediante los que se permite que un número relativamente pequeño de intereses privados controle la vida social con objeto de maximizar sus beneficios particulares. Asociado en un principio con Ronald Reagan y Margaret Thatcher, este sistema ha sido durante las dos últimas décadas la orientación global predominante, económica y política, que han adoptado los partidos de centro y buena parte de la izquierda tradicional, así como la derecha.

            (2) El neoliberalismo se presenta como políticas de libre mercado que fomentan la iniciativa privada y la libertad del consumidor, premian la responsabilidad personal así como la iniciativa empresarial y socavan la inoperancia de los gobiernos incompetentes, burocráticos y parasitarios. Las consecuencias económicas de estas políticas han sido las mismas en todas partes: aumento de la desigualdad social y económica, un marcado aumento de las pérdidas de las naciones y pueblos más pobres del mundo, un desastre en las condiciones ambientales, una economía mundial inestable y una bonanza para los ricos.

            (3) Las sociedades comunistas, las socialdemocracias e incluso los países con modestas prestaciones sociales, como Estados Unidos han fracasado todos, proclaman los neoliberales, y sus ciudadanos han aceptado el neoliberalismo como el único recurso viable. Puede que sea imperfecto, pero es el único sistema económico posible.  Texto adaptado. (Robert W. Mcchesney, Introducción al texto escrito por Noam Chomsky, cuyo título es el mismo de este escrito).
b. Segunda fase: se aplica la regla de selección de cada párrafo del texto, en donde extrae las ideas seleccionadas que son importantes
c. Tercera fase: se inicia la generalización, donde mejoras cada idea extraída.
d. Cuarta fase: construcción mediante la interpretación y redacción adecuada de las ideas.

Referencias

- Brenes, H. (2016, 19 de diciembre). León Viejo, un pedazo de nuestra historia. El Nuevo Diario. Recuperado de http://archivo.elnuevodiario.com.ni/turismo/197386-leon-viejo-pedazo-nuestra-historia/

- Chomsky, N. (2014). El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden global. Barcelona: Planeta.

martes, 28 de agosto de 2018

Reglas Básicas sobre el uso de la coma


REGLAS BÁSICAS SOBRE EL USO DE LA COMA

La coma
La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos
1. Se usa coma antes y después de algunas conjunciones cuando la oración es corta. Las conjunciones son: por tanto, en cambio, en consecuencia, no obstante, es decir, sin embargo, con todo, en tal caso, por consiguiente, pero, aunque, porque, pues, mientras, sino, mas
Saldré a jugar, no obstante, tengo que terminar la tarea.
Quiero buenas notas, por tanto, tengo que estudiar.
2. Se usa coma para separar el vocativo del resto de la oración cuando nos indique un ruego o un mandato. Ejemplo:
Rodrigo, arregla tu habitación.
Arregla tu habitación, Rodrigo.
De la casa no tienes permiso de salir, Leah.
3. Se usa coma para separar una frase explicativa del resto de la oración. Esta deberá llevar coma antes y después de la frase. Ejemplo:
Siempre, dicen mis maestros, hay que decir la verdad.
Daniel, el niño más travieso, fue suspendido de la clase.

4. Se usa coma cuando se omite el verbo en una misma oración. Ejemplo:
Él es médico; ella, bióloga.
Daniela toca guitarra; Benito, violín.
Saúl manejó carros; Daniela, motocicletas.

5. Se usa coma para separar el lugar y el día del resto de la fecha. Ejemplo:
Nicaragua, 28 de abril del 2018.
Jueves, 29 de abril del 2018.

6. Se usa coma cuando se invierte el orden regular de una oración. Ejemplo:
Orden regular:
Arturo se fue al parque por la tarde.
Inversión del orden:
Por la tarde, Arturo se fue al parque.

7. Se usa coma cuando se escribe el apellido antes que el nombre de la persona. Ejemplo:
Sánchez, Marta
González, Raúl
Hernández, Pedro
Domínguez, Manuel

Reglas Básicas sobre el uso de la coma


jueves, 23 de agosto de 2018

COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS EXPOSITIVOS



UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL EN EL TEXTO
1. Ideas principales explícitas
Deductiva: La idea principal al inicio. Este orden es propio de los textos expositivos y argumentativos. El escritor plantea una idea, y luego la desarrolla a partir de razonamientos, ejemplificación, ampliación de la información, etc.
Inductiva: Idea principal al final. El escritor parte de razonamientos (ideas secundarias) que inducen a una conclusión (idea principal).
Mixta o variación del orden deductivo: Idea principal al inicio y al final. Se mezclan los tipos anteriores.
2. Idea principal implícita: La idea que se quiere expresar está diseminada a lo largo del texto. La misma debe redactarse.
Tema de un texto
Asunto abordado en todo el texto.
Responde a la pregunta ¿De qué trata el texto?
Se redacta en un enunciado no oracional.
La idea central del texto
Esta se redacta en un enunciado oracional breve.
La idea central es el resultado de nuestra interpretación, por lo tanto abarca lo que inferimos de lo explícito e implícito y se estructura en una oración, la cual presenta de forma concreta y objetiva el contenido general y relevante.
EL VOCABULARIO

Importancia

El análisis de vocabulario es una estrategia de comprensión lectora importante para la comprensión total del texto al que nos enfrentamos, pues si desconocemos el significado del vocabulario, difícilmente realizaremos una lectura provechosa. Es necesario tener claro que toda palabra pose significado de base, el cual puede variar de acuerdo al contexto comunicativo. A continuación te presentamos algunas de las estrategias útiles para el análisis del vocabulario:



1.   Significado de base
Se conoce como significado de base a los distintos significados de una palabra y que se encuentran registrados o no, en el diccionario. Una palabra puede tener más de un significado, su uso dependerá del contexto donde la encontremos o la empleemos:
BOTA
1. f. Calzado, generalmente de cuero, que resguarda el pie, el tobillo y, a veces, una parte de la pierna. Bota de montar, de montaña, de esquí.
2. f. Especie de borceguí de piel o tela que usaban las mujeres.
3. f. Esp. Calzado de material resistente que, por lo general, no cubre el tobillo y se usa para la práctica de ciertos deportes. Bota de fútbol.
2.   Significado contextual (cotextual)
El mismo texto nos da pistas que nos permiten "adivinar" las palabras faltantes. Esto se llama comprender el significado de acuerdo al contexto, es decir, por el contenido de la oración o por la situación en la que se usan. El contexto es el entorno lingüístico presente en el texto, es decir, lo que le precede y lo que le sigue. Por tanto un signo adquiere su significado con referencia al significado de los otros signos.
3.      Palabras con muchos significados
Como vimos anteriormente, una palabra puede tener muchos significados, a eso se le conoce como polisemia. Existe polisemia cuando una palabra, reconocida como única por motivos etimológicos y gramaticales, presenta varios significados poco o nada emparentados entre sí. Por ejemplo, la palabra bota puede tener varios significados:
Ø  Del fr. botte.
Ø  Calzado, generalmente de cuero, que resguarda el pie, el tobillo y, a veces, una parte de la pierna. Bota de montar, de montaña, de esquí.
Ø  Del lat. tardío buttis 'odre' Recipiente de cuero para contener vino, en forma de pera y con un tapón en la parte más estrecha por el que sale el líquido en chorro muy fino.
Ø  Especie de borceguí de piel o tela que usaban las mujeres.
Ø  Del germ. *bōtan 'golpear
Ø  Arrojar, tirar, echar fuera a alguien o algo

4.      Relación semántica entre las palabras

Entre las palabras es posible establecer relaciones semánticas, o sea que, dada una palabra, es posible encontrar en el léxico de la lengua a que pertenecen otra que esté en cierta relación ya sea de semejanza (sinónimos) o de diferencia (antónimos), entre otras. El reconocimiento de éstos es importante para la comprensión lectora y para ampliar nuestro vocabulario y evitar repetición de palabras al momento de comunicarnos.

5. Vocabulario Activo, De Reserva y Pasivo  

En nuestra mente acumulamos un gran número de palabras, pero no las utilizamos todas y así encontramos tres formas de vocabulario:
1.   Activo; Consiste en emplear palabras que se utilizan con regularidad.

2. De reserva; Son palabras que se conocen pero no se utilizan al hablar, posiblemente se empleen en la escritura.

3. Pasivo; Son palabras que se reconocen pero no se sabe con seguridad su significado y por lo tanto, no se emplean.

Actividades
Lea atentamente el siguiente texto “La importancia del agua” y de respuesta a cada uno de los planteamientos.
E agua es uno de los recursos naturales fundamentales y es uno de los cuatro recursos básicos en que se apoya el desarrollo, junto con el aire, la tierra y la energía. Además, es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el desarrollo de la vida. Está formado por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, y su fórmula química es H2O. En la naturaleza se encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso.

            La importancia que ha cobrado la calidad del agua ha permitido evidenciar que entre los factores o agentes que causan su contaminación están: agentes patógenos, desechos que requieren oxígeno, sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, nutrientes vegetales que ocasionan crecimiento excesivo de plantas acuáticas, sedimentos o material suspendido, sustancias radioactivas y el calor.

          La contaminación del agua es el grado de impurificación que puede originar efectos adversos a la salud de un número representativo de personas durante períodos previsibles de tiempo. Se considera que el agua está contaminada, cuando ya no puede utilizarse para el uso que se le iba a dar, en su estado natural o cuando se ven alteradas sus propiedades químicas, físicas, biológicas y/o su composición. En líneas generales, el agua está contaminada cuando pierde su potabilidad para consumo diario o para su utilización en actividades domésticas, industriales o agrícolas.

             A pesar del control y prevención que se persigue en muchos países, se reportan aguas contaminadas lo que hace que su calidad no sea la deseada, si bien muchos países tienen agua en grandes cantidades, el aumento poblacional, la contaminación de las industrias, el uso excesivo de agroquímicos, la falta de tratamiento de aguas negras y la erosión de suelos por la deforestación hacen que ese recurso sea escaso. La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial, 1200 millones de habitantes no tienen acceso a una fuente de agua potable segura.                                              www. monografías.com

-       ¿Qué sabes del agua? ¿Cuál es su fórmula? ¿Cómo la podemos encontrar en la naturaleza?
-       ¿Por qué es importante en la vida del Hombre? ¿Qué ha pasado hoy en día?
-        Investiga el significado contextual de las palabras desconocidas.
-       Subraya las ideas principales de cada párrafo. Si están implícitas redáctalas.
-       Recta el tema central de la lectura.
-       Redacta la idea central de la lectura.
-       Organiza la siguiente idea completando el mapa conceptual .
El agua es indispensable para la vida pero la calidad se ve amenazada por agentes que conducen a la contaminación, por tanto para cuidar la salud debemos cuidar la potabilidad del agua y su tratamiento antes de su consumo.










-       Analiza las siguientes relaciones de semejanza – conexión:
·         Salud               -      enfermedad
·         Agua                -       vida
·         Agentes           -      contaminación
·         Tratamiento     -     potabilidad



martes, 21 de agosto de 2018

Comprensión Lectora


Lea atentamente el siguiente texto “Los adolescentes” de Dr. Javier Martínez Dearreaza y de respuesta a cada uno de los planteamientos.
Durante la adolescencia, los jóvenes empiezan a tomar riesgos y a experimentar. Ellos se comportan de esta manera porque su mundo está cambiando, están pasando del mundo centrado en la familia al mundo centrado en la comunidad, dentro del cual comenzarán a definir su propia identidad.
La adolescencia es una etapa de transición de la niñez a la edad adulta, en este período de la vida el joven define su posición en la familia, en los grupos de compañeros y en la sociedad. Es una etapa muy difícil en donde se necesita mucho apoyo por parte de los padres. Durante la niñez, dependían principalmente de sus padres para el apoyo económico y emocional, así como para la orientación.

Sin embargo en la edad adulta se
espera que sean independientes y que tomen decisiones que afectarán todo su futuro, en lo que se refiere a la escuela, al trabajo y relaciones personales.

Durante la adolescencia el joven
tiene que enfrentarse a cambios físicos, adaptarse a lo que está de moda, al comportamiento de sus coetáneos y a las expectativas crecientes de la familia, profesores y demás adultos. Tienen que luchar con la necesidad creciente de sentir que “pertenecen a algo” y se sienten presionados a desempeñarse bien académica y socialmente.

Para algunos jóvenes, los problemas normales de la adolescencia se
complican aún más porque se enfrentan a situaciones conflictivas en sus familias, en el colegio, en el vecindario o exposición al alcohol u otras drogas. Sin apoyo ni orientación, estos jóvenes pueden desarrollar comportamientos peligrosos para ellos y para otras personas. Estos comportamientos pueden incluir dejar de ir a la escuela, fugarse de casa, enfrentar y desafiar la autoridad de los padres, unirse a pandillas, consumir alcohol ó drogas, participar en actos en contra de la ley.

Algunos jóvenes
pueden desanimarse mucho lo cual resulta en problemas de rendimiento escolar, aislamiento social y conductas que terminan haciéndoles daño a ellos mismos.

Consejos para padres con hijos adolescentes

Durante la adolescencia, los jóvenes empiezan a tomar riesgos y a experimentar. Ellos se
comportan de esta manera porque su mundo está cambiando, están pasando del mundo centrado en la familia al mundo centrado en la comunidad, dentro del cual comenzarán a definir su propia identidad. Es posible que se junten con amigos que no le agradan a los padres y que prueben alcohol u otras drogas. También es posible que su vestimenta no sea del agrado de su familia pero ellos la escogerán así porque es la vestimenta de su generación, pueden comparar las normas de su familia con las de otras familias, o romper reglas impuestas por sus padres o la comunidad.

Con este comportamiento los jóvenes, están tratando de ver hasta dónde pueden llegar, están tratando, según ellos, de convertirse en personas que puedan vivir el día de mañana sin la orientación de sus padres. Ellos están tratando de inclinar la balanza del poder y la autoridad en su propia dirección. Es comprensible que los padres se
inquieten ante el carácter desafiante de sus hijos adolescentes, también se preocupan porque ciertas actuaciones de sus hijos pueden amenazar su seguridad.

El papel del padre frente a un adolescente es muy complicado y no hay respuestas mágicas para resolver los problemas a los que se enfrentan, sin embargo, algunas estrategias como las que
expondré a continuación pueden ayudar a los padres a apoyar a sus hijos durante la adolescencia y, al mismo tiempo reducir el riesgo de que su hijo u otras personas sufran daños graves:
1) Busque información sobre la adolescencia y el comportamiento propio de esa edad.

2) Debe hablar con su hijo respecto a los cambios físicos que sufrirá su cuerpo durante este período.

3)
Recuerde que usted también fue un adolescente y que durante ese período sus sentimientos eran cambiantes. Ej: su enojo ante la autoridad, sus miedos, sus ambiciones y esperanzas. Así podrá entender mejor los cambios en la esfera psíquica de su hijo.

4)
Escuche más y hable menos. En la mayoría de los casos, los jóvenes durante su infancia han pasado escuchando. Durante la adolescencia desean y necesitan tener la oportunidad de compartir sus sentimientos e ideas.

5) Debido a todos los cambios por los cuales están pasando, es posible que empiecen a ver las tradiciones familiares en forma diferente.

6) Háblele a su hijo adolescente de forma real sobre la vida, de las alegrías y penas que esta implica, enséñele a disfrutar de los buenos momentos y a enfrentar los malos ratos. Plantearle un panorama de la vida de que es siempre fácil o justa, o que uno siempre deber ser feliz, pueden hacer que los jóvenes se
frustren fácilmente cuando se enfrenten a las realidades de la vida.
7) Siempre que pueda premie el buen comportamiento, esto es mucho mejor que criticar o castigar en caso de mal comportamiento. Las palabras hirientes o humillantes dañan la autoestima del adolescente.

8) Enseñe a su hijo adolescente que los derechos y responsabilidades van de la mano. Responsabilice más a su hijo por su propio bienestar y por el de la familia. Hágalo participar en los quehaceres de la casa y en las conversaciones dedicadas a decidir asuntos familiares. En ocasiones
pida la opinión de su hijo, explíquele porque toma usted esta decisión. Permítale a su hijo que tome las decisiones respecto a cosas de su interés.

9) Ayude al adolescente en la transición de dependencia hacia la independencia. Estar al tanto de los intentos de su hijo de actuar de manera independiente le
permitirá a usted brindarle apoyo en esos esfuerzos y orientarlo aún cuando al principio algunas decisiones no den los resultados deseados. Para los padres es difícil dejar de controlar las situaciones debido a que se preocupan por la seguridad de sus hijos, pero recuerde que los adolescentes podrán afrontar mayores responsabilidades si los padres los apoyan en su toma de decisiones y en enfrentar nuevos desafíos.

10) Aproveche el tiempo libre que
tenga, dedique una parte de éste para pasar con su hijo adolescente. El adolescente empieza a alejarse de la familia y a pasar más tiempo en la escuela y con los amigos. Sin embargo, el tiempo compartido con padres afectuosos es muy importante porque ayuda al joven a desarrollarse emocional y socialmente. Participe en las actividades de su hijo fuera de la casa. Esto le servirá para demostrar su apoyo y le ayudará a mantenerse informado de la vida de su hijo.
Martínez, J. (04 de diciembre 2010). La adolescencia. El Nuevo Diario. Sección Opinión.




I. Relee el texto y comente el contenido sobre la base de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende por “roles de género ¿Cree usted que varían de acuerdo con la época, el lugar, el hogar, la situación social y económica, el nivel cultural y otros factores?

2. Los roles de género son los papeles que la sociedad y la familia han asignado tradicionalmente al varón y a la mujer. Estos roles varían con la época el lugar, el hogar, la situación social y económica, el nivel cultural y otros factores

3. ¿Qué roles se le asignaron desde muy antiguo a los hombres y a las mujeres? ¿A qué atribuye usted esto? ¿Está en desacuerdo? ¿Por qué? ¿Cree usted que tanto los hijos como las hijas deben aprender a compartir indistintamente tareas y responsabilidades en el hogar, en la escuela y en la comunidad? ¿Por qué?

4. ¿Considera usted que los padres deben constituirse en verdaderos modelos de conducta para los hijos? ¿Por qué?


5. Elabore un argumento basado en el texto, compártalas en el grupo, enriquezca su trabajo con los aportes de los demás, incorpore las observaciones de su docente y mejore la versión final.

II. Seleccione del texto las palabras desconocidas y complete las fichas de vocabulario con los datos del cuadro.
Anote la palabra desconocida

Investigue el significado


Extraer una oración de donde se ubica la palabra


Investigue palabras sinónimas


Investigue palabras antónimas


Redacte una oración nueva



Anote la palabra desconocida

Investigue el significado


Extraer una oración de donde se ubica la palabra

Investigue palabras sinónimas


Investigue palabras antónimas


Redacte una oración nueva


Anote la palabra desconocida


Investigue el significado


Extraer una oración de donde se ubica la palabra


Investigue palabras sinónimas


Investigue palabras antónimas


Redacte una oración nueva




III. El punto, la coma, el punto y coma


LA COMA
EL PUNTO
Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió toda   la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.

Las comas separan estas expresiones (conjunciones): esto es,    es decir,  o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal   caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.

Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado   se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel,   por el regalo.

Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es, entre mis amigas, la más querida.

La coma sustituye un verbo: A Pedro le gusta el jamón; a Juan, el tocino.
El punto separa oraciones cuando los pensamientos que ellas contienen, aunque relacionados entre sí, no lo están de modo inmediato.

Cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones, si la frase tiene sentido completo, formando un todo que se llama párrafo, se pone punto final.

El punto y seguido se usa cuando determinamos un juicio y seguimos razonando sobre el mismo tema.



El punto y aparte indica que ha terminado un párrafo. Puede ser porque se indica un asunto diferente a lo tratado anteriormente; o porque se va a tratar de otro aspecto diverso a la misma cuestión.

El punto final se refiere al punto colocado al final de un escrito.


Uso del punto y coma
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.
Se utiliza en estos casos:
1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
2. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. La muchacha gozaba, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.
Nota: En muchos de estos casos se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. Esto depende de la vinculación semántica que existe entre las oraciones o proposiciones.
3. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, y, aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Nota: Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, quizás, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.
Mucho cuidado:
Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma.
Asimismo, si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido.
Actividades

En el texto, usted se ha fijado en el uso de la coma, del punto y del punto y coma. De acuerdo a su observación comenta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuándo se usa punto y seguido? Si usted tiene que redactar un texto, ¿cómo decide poner punto y seguido y no punto y aparte? Ejemplifique su respuesta.

2. El uso de la coma en el texto, ¿se trata de una enumeración? ¿En qué otros casos emplea usted la coma? Anote algunos ejemplos.


3. El uso del punto y coma en la lectura ¿puede explicar la forma de usar el punto y coma frente a la coma o el punto? ¿En qué circunstancias se emplea el punto y coma? Ilustre su respuesta con algunos ejemplos.

IV. Verbos auxiliares
1. ¿Qué son verbos auxiliares?
El verbo auxiliar es una forma verbal especializada en aportar información gramatical, fundamentalmente, tiempo, aspecto y modo, pero también persona, número y voz. El verbo auxiliar se combina con verbos auxiliados, encargados de la selección categorial del conjunto, así como de aportar el contenido semántico de la construcción. Estos verbos auxiliares participan con otros verbos en la construcción de formas compuestas. Estos verbos explica básicamente la acción que realiza el verbo principal.
2. ¿Cuáles son los verbos auxiliares?
Los verbos auxiliares más frecuentes en español son tres: “haber”, “ser” y “estar”.
3. ¿Cómo se conjugan?
Estos verbos se conjugan en tiempos compuestos y en las perífrasis verbales. Así, ha es verbo auxiliar en el pretérito perfecto de indicativo (se ha caído) y en la perífrasis de obligación haber + de + infinitivo (ha de seguir tomando el medicamento).

4. El verbo auxiliar en los tiempos compuestos de la conjugación

Los tiempos compuestos de la conjugación en español se forman con el verbo auxiliar haber combinado con un participio: he cantado, he comido, he salido.

Los verbos formados con la ayuda de verbos auxiliares se llaman formas compuestas. Ejemplo:

Yo he buscado a mis compañeros de clase. (Pretérito perfecto)
Yo había buscado a mis compañeros de clase. (Pretérito pluscuamperfecto)
Yo hube buscado a mis compañeros de clase. (Pretérito anterior)
Yo habré buscado a mis compañeros de clase. (Futuro perfecto)
Yo haber amado a mis compañeros de clase. (Compuesto con infinitivo)
Yo habiendo amado a mis compañeros de clase. (Compuesto con gerundio)

Actividades

Identifique en el texto del doctor Dearreaza las formas compuestas formadas por los verbos auxiliares, y redacte una oración con cada uno de ellos. Vea el ejemplo

Empiezan a tomar (perífrasis verbal)
El joven empieza a tomar consejos sanos.



V. Verbos regulares e irregulares

1. ¿Qué son los verbos regulares?

Los verbos regulares son aquellos que en las distintas formas que pueden adoptar en su conjugación se ajustan siempre a las formas del verbo que se toma como modelo en la conjugación a la que pertenece.


2. ¿Cómo se conjugan los verbos regulares?

En español hay tres conjugaciones: los verbos acabados en –ar en el infinitivo pertenecen a la primera conjugación; los acabados en –er, a la segunda, y los acabados en –ir, a la tercera. Estos parten de los verbos modelos amar, temer y partir. Ejemplo:

Am      ar
Tem   er
Part    ir
am       o
tem     o
part     o
am       as
tem     es
part     es
am       a
tem     e
part     e
am       amos
tem     emos
part     imos
am       áis
tem     éis
part      ís
am        an
tem     en
part      en

Nota: Cuando se conjuga otro verbo que sea regular su desinencia o terminación no se altera. Ejemplo:

Camin    ar
Com    er
Suprim   ir
camin       o
com     o
Suprim    o
camin      as
com    es
Suprim   es
camin       a
com    e
Suprim    e
camin      amos
com    emos
Suprim    imos
camin      áis
com    éis
suprim     ís
camin     an
com    en
suprim     en


3. ¿Qué son los verbos irregulares?

Los verbos irregulares son aquellos que no siguen los modelos clásicos de la conjugación, ya que presentan alteraciones en la raíz o en el lexema por ejemplo ruedo (debería ser rodo); en el morfema o terminación por ejemplo anduve (debería ser andé), y en ambas partes a la vez por ejemplo puso (debería se ponió).


4. ¿Cómo se conjugan los verbos irregulares?

Las irregularidades de las formas verbales vienen motivadas por transformaciones fonéticas que han seguido estas formas a los largo de la historia de la lengua, y que han llegado a soluciones múltiples, diversas y, en muchos casos, diferentes; por eso no resulta fácil agrupar la irregularidad de los verbos españoles, ni reducirlos, para su estudio, a reglas fijas. Entonces para conocer con precisión la conjugación debemos aprender la irregularidad que presenta cada verbo individual. Otro aspecto vital que hay que conocer es que existen verbos irregulares totales y parciales.

Los verbos irregulares totales son los que cambian totalmente de forma en su conjugación. Ejemplo: ir (voy, iba, fui) y ser (soy, era, fui).

Los verbos irregulares parciales son los que cambian sólo en parte en las distintas formas que presentan en su conjugación. Incluye todos los verbos irregulares, menos SER e IR: anduve, tuve, pienso, cabré, tendría…

Actividades

1. Extrae del texto del doctor Dearreaza las formas compuestas formadas por los verbos regulares e irregulares. Vea ejemplo

Regulares
Irregulares
comportan   
comenzarán













2. Redacte oraciones con los verbos regulares extraídos.

Los niños se comportan disciplinadamente en clase.


3. Redacte oraciones con verbos irregulares extraídos.

Los niños comenzarán una campaña de diálogo con los padres.


VI. Verbos defectivos

1. ¿Qué son y cuáles son los verbos defectivos?

Los verbos defectivos son los que carecen de algún tiempo o persona. Ello está motivado, unas veces, por su especial significado, y otras, que ocurre en la mayor parte de los casos, por dificultades de pronunciación.

2. ¿Cómo se conjugan?

Su conjugación dependerá, por ejemplo, los verbos impersonales que, por su significación de fenómeno atmosférico o de naturaleza, sólo se utilizan en tercera persona de singular: amanecer, anochecer, granizar, tronar, nevar, llover…

Además, y entre otros verbos defectivos, se mencionan los de uso frecuente:

Balbucir, sólo se utiliza en las formas verbales en que no aparece el grupo ZK, ZC; no se usa balbuzco, sí balbucí.

Agredir, abolir y transgredir: sólo se utilizan cuando la desinencia o terminación empieza por (i): no se usa transgrede, sí transgredió.

Atañer y concernir: sólo se utilizan en tercera persona de singular: es incorrecto decir “tú me conciernes”; lo correcto “eso nos concierne”.

Soler; sólo se utiliza en algunos tiempos verbales: presente de indicativo (suelo), presente de subjuntivo (suela), pretérito imperfecto (solía), pretérito indefinido (solió) y pretérito perfecto de indicativo (he solido).

Actividades

1. Escriba lo que se te pide en el espacio en blanco. Fíjese en el cuadro.
 

Verbo defectivo

Significado

Razón por la que es defectivo

Ejemplo

Balbucir

Hablar de manera vacilante y confusa.

Porque no admite la primera personal singular del presente del modo indicativo (*balbuzco) ni el presente del modo subjuntivo.

El niño tiene que balbucir a los tres meses.

(balbuce, balbuces, balbucimos, balbucirías, balbucieron, balbucid).

Empedernir

 

 

 

 

Preferir

 

 

 

 

Podrir

 

 

 

 






2. De la lista de verbos de la columna de la izquierda, clasifíquelos en regulares, irregulares y defectivos, escriba el modo y el tiempo y redacte un ejemplo con cada uno de ellos. Fíjese en el cuadro.



3. Redacte un texto no mayor de diez líneas en el emplee verbos auxiliares, verbos regulares, irregulares y defectivos. Resalte con color para diferenciar cada verbo utilizado.
Ejemplo: En color rojo verbos regulares, los verbos irregulares en verde, los auxiliares en lila y los defectivos en celeste.


VII. Conjugación verbal (modo indicativo simple y compuesto).

Ejemplos de conjugaciones verbales en los tiempos simples y compuestos del modo indicativo.

VERBO: SONAR

INDICATIVO SIMPLE

Presente

(yo) sueno (tú) suenas (él/ella/Ud.) suena (nosotros) sonamos (vosotros) sonáis (ellos/ellas/Uds.) suenan

Pretérito imperfecto

(yo) sonaba (tú) sonabas (él/ella/Ud.) sonaba (nosotros) sonábamos (vosotros) sonabais (ellos/ellas/Uds.) sonaban

Pretérito perfecto

(yo) soné (tú) sonaste (él/ella/Ud.) sonó (nosotros) sonamos (vosotros) sonasteis (ellos/ellas/Uds.) sonaron


Futuro

(yo) sonaré (tú) sonarás (él/ella/Ud.) sonará (nosotros) sonaremos (vosotros) sonaréis (ellos/ellas/Uds.) sonarán

Condicional

(yo) sonaría(tú) sonarías(él/ella/Ud.) sonaría(nosotros) sonaríamos sonaríais (ellos/ellas/Uds.) sonarían


INDICATIVO COMPUESTO

Pretérito perfecto compuesto

(yo) he sonado (tú) has sonado (él/ella/Ud.) ha sonado (nosotros) hemos sonado (vosotros) habéis sonado (ellos/ellas/Uds.) han sonado



Pretérito pluscuamperfecto

(yo) había sonado (tú) habías sonado (él/ella/Ud.) había sonado (nosotros) habíamos sonado (vosotros) habíais sonado (ellos/ellas/Uds.) habían sonado


Pretérito anterior

(yo) hube sonado (tú) hubiste sonado (él/ella/Ud.) hubo sonado (nosotros) hubimos sonado (vosotros) hubisteis sonado (ellos/ellas/Uds.) hubieron sonado

Futuro perfecto

(yo) habré sonado (tú) habrás sonado (él/ella/Ud.) habrá sonado (nosotros) habremos sonado (vosotros) habréis sonado (ellos/ellas/Uds.) habrán sonado

Condicional perfecto

(yo) habría sonado (tú) habrías sonado (él/ella/Ud.) habría sonado (nosotros) habríamos sonado (vosotros) habríais sonado (ellos/ellas/Uds.) habrían sonado

VERBO TENER

INDICATVO SIMPLE

Presente

(yo) tengo (tú) tienes (él/ella/Ud.) tiene (nosotros) tenemos (vosotros) tenéis (ellos/ellas/Uds.) tienen

Pretérito imperfecto

(yo) tenía (tú) tenías (él/ella/Ud.) tenía (nosotros) teníamos (vosotros) teníais (ellos/ellas/Uds.) tenían

Pretérito perfecto

yo) tuve (tú) tuviste (él/ella/Ud.) tuvo (nosotros) tuvimos (vosotros) tuvisteis (ellos/ellas/Uds.) tuvieron

Futuro

(yo) tendré (tú) tendrás (él/ella/Ud.) tendrá (nosotros) tendremos (vosotros) tendréis (ellos/ellas/Uds.) tendrán

Condicional

(yo) tendría (tú) tendrías (él/ella/Ud.) tendría (nosotros) tendríamos tendríais (ellos/ellas/Uds.) tendrían


INDICATIVO COMPUESTO

Pretérito perfecto compuesto

(yo) he tenido (tú) has tenido (él/ella/Ud.) ha tenido (nosotros) hemos tenido (vosotros) habéis tenido (ellos/ellas/Uds.) han tenido
Pretérito pluscuamperfecto

(yo) había tenido (tú) habías tenido (él/ella/Ud.) había tenido (nosotros) habíamos tenido (vosotros) habíais tenido (ellos/ellas/Uds.) habían tenido

Pretérito anterior

(yo) hube tenido (tú) hubiste tenido (él/ella/Ud.) hubo tenido (nosotros) hubimos tenido (vosotros) hubisteis tenido (ellos/ellas/Uds.) hubieron tenido

Futuro perfecto

(yo) habré tenido (tú) habrás tenido (él/ella/Ud.) habrá tenido (nosotros) habremos tenido (vosotros) habréis tenido (ellos/ellas/Uds.) habrán tenido

Condicional perfecto

(yo) habría tenido (tú) habrías tenido (él/ella/Ud.) habría tenido (nosotros) habríamos tenido (vosotros) habríais tenido (ellos/ellas/Uds.) habrían tenido

1. Conjuga el verbo gustar en todos los tiempos del indicativo compuesto

Pretérito perfecto compuesto



Futuro perfecto

Pretérito pluscuamperfecto



Condicional perfecto


Pretérito anterior





 2. Conjugue el verbo caber en los tiempos del indicativo simple

Presente

Futuro

Pretérito imperfecto
Condicional

 Pretérito perfecto





Comprensión lectora